Preview

Linguistics & Polyglot Studies

Advanced search

Códices de la cultura nahua: una aproximación semiótica y etnográfica

https://doi.org/10.24833/2410-2423-2023-3-36-48-69

Abstract

La introducción al sistema de comunicación mesoamericano en códice, concretamente de las culturas Tlaxcalteca, Mexica y Cholulteca, implica el uso del idioma náhuatl tanto en su forma “clásica” como en sus variantes modernas dependiendo de la región, para lograr una mejor comprensión. Se empleará como base de estudio códices anteriores al siglo XVI, ya sean precoloniales o correspondientes al inicio del periodo colonial mexicano, y códices coloniales propios del siglo XVI, XVII y XVIII. Los ejemplos aquí presentados son de diversa índole, tanto de significado como de materiales y proporciones (ciertos en piedra, otrora en papel o a modo de pintura mural). Aunque las ciudades-estado, naciones y culturas en tiempos prehispánicos desarrollaron sus propios atributos de representación plástica e iconográfica, entre las culturas de habla náhuatl se compaginó una manera de “escribir pintando” que comparte una lógica común tanto de escritura como de interpretación – lectura. Esta compaginación de trazos culturales se da por regiones e incluso, en ciertos casos, se observa marcada influencia de culturas distantes entre sí al momento de plasmar su historia en códices. Existe una relación de la identidad y del idioma náhuatl con los códices muy fuerte hasta nuestros días. Se mostrarán componentes de los “amoxme”, libros de códices, junto con su significado desde la etimología nahua. Por tanto, en el presente escrito se hace hincapié en la relación del náhuatl con el sistema de escritura – pintura en códice. Fuera de los periodos mencionados, existen códices de uso moderno y cotidiano, sobre todo en temas de oficialidad e identidad nacional, notablemente en los símbolos de alta preponderancia, como el escudo de la bandera mexicana o los escudos representativos de las municipalidades en la región central del país, donde florecieron el idioma náhuatl y las ciudades-estado que se abordarán. Se pretende un análisis descriptivo de la escritura en códice para sumar a su reconocimiento y comprensión que si bien es paulatina, no deja de ser constante.

About the Author

O. A. Zúñiga Elizalde
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Mexico

Osvaldo Alexis Zúñiga Elizalde es Profesor de idioma náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestrante en Diseño Estratégico e Innovación por Universidad Iberoamericana de Puebla. Es también Director de La Casa del Arte Tlapalcalli en San Andrés Cholula.

4 Sur 104, Centro Histórico, C.P., 72000 México



References

1. Berthe, J.P., & Galarza, J. Amatl, Amoxtli. El papel, el libro. Los códices mesoamericanos. Guía para la introducción al estudio del material pictórico indígena. 2ª ed. Ciudad de México: Ediciones Tava, 1990. 187 p.

2. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2008. 256 p.

3. Chavero, A. Los Azteca o Mexica, fundación de México Tenochtitlan. México D.F.: Jorge Porrúa S.A., 1984. 142 p.

4. Gruzinski, S. La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el MéxicoEspañol siglos XVI-XVIII (traducido por J. Ferreiro). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. 311 p.

5. Lazcano, A, & Jesús, C. Xochitécatl-Cacaxtla. Una ciudad prehispánica. Arqueología Mexicana, Sept.-Oct. 2012, no. 117. P. 28– 35.

6. Portugal Carbó, Eduardo C. Diccionario de la lengua Náhuatl. Nahuatl-Caxtillan, Español-Náhuatl. México D.F.: Editorial Porrúa, 2015. 952 p.

7. Rencillas González, M.A. Joaquín Galarza, el científico y el hombre: su legado a México y a la humanidad. Desacatos, 2006, no. 22. P. 181–190, scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2006000300010 (consultado el 23 de febrero 2023).

8. Solís, F. La Piedra del Sol. Arqueología Mexicana, En.-Feb. 2000, no. 41. P. 33–39.

9. Thouvenot, M. Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado (colaboración de J. Manríquez, prólogo de M. León-Portilla). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2014. 484 p., historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/nahuatl.html (consultado el 20 de diciembre 2022).

10. Toulet Abasolo Lucina, M. Tlaxcala en la conquista de México: el mito de la traición. 4ª ed. México D.F.: Impretei S.A. de C.V., 2015. 231 p.

11. Vela, E. Áreas culturales: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. Arqueología Mexicana, Oct. 2018, ed. esp. no. 82. P. 28–29.

12. Vela, E. El maguey. Arqueología Mexicana, Ag. 2014, ed. esp. no. 57. P. 66–73.

13. Vela, E., et al. 3 Acatl / 2015. Calendario mexica y calendario actual. Arqueología Mexicana, Dic.-En. 2014, ed. esp. no. 59. 90 p.

14. Whittaker, G. Deciphering Aztec Hieroglyphs: A Guide to Nahuatl Writing. Oakland: Universityof California Press, 2021. 229 p.


Review

For citations:


Zúñiga Elizalde O.A. Códices de la cultura nahua: una aproximación semiótica y etnográfica. Linguistics & Polyglot Studies. 2023;9(3):48-69. https://doi.org/10.24833/2410-2423-2023-3-36-48-69

Views: 602


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License.


ISSN 2410-2423 (Print)
ISSN 2782-3717 (Online)